lunes, 22 de agosto de 2011

Plantas Saludables: la Chia

La chia es una semilla precolombina muy chiquita pero muy poderosa. Es muy versátil y puede consumirse fácilmente y una vez leas sus beneficios probablemente te decidas a comerla más frecuentemente.






La chia es nativa del sur de México y Guatemala es una planta herbácea anual con flores que son azules o blancas es pariente de la menta. Por siglos fue alimento básico de los indios de Norte y Centro América, fue utilizada por mayas y aztecas.




Beneficios de la chia

1- La chia es la mayor fuente vegetal de ácido grasos omega-3. Estas grasas también contenidas en la linaza y el pescado de agua fría son esenciales para la salud.


2- Contiene proteínas completas proporcionando todos los aminoácidos esenciales. Esto es importante para las personas vegetarianas


3- Por su contenido de omega 3 ayuda a reducir el colesterol malo y los triglicéridos.


4- Da una sensación de llenura ayudando a controlar el apetito. Al poner la chia en el agua la semilla crece porque absorbe varias veces su peso en agua por esta razón da la sensación de llenura.


5- Ayuda a regular la coagulación de la sangre, células de la piel, membranas, mucosas y nervios. Esto ayuda a la regeneración de los tejidos y por esta razón la usan algunos atletas.


6- Ayuda a que sea más fácil el crecimiento y la regeneración de tejidos durante el embarazo y lactancia.


7- Se cree que ayuda a disminuir el tiempo de digestión de los carbohidratos en el estomago lo que ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre ayudándonos a controlar los niveles de hambre.


8- Es útil en la prevención y control de la diabetes por la razón anterior.


9- Contiene calcio y ayuda a su absorción porque también contiene boro. El boro ayuda a absorber y utilizar el calcio disponible en el cuerpo.



Cómo consumirla



Además de las semillas, que pueden consumirse como vimos más arriba, existen cápsulas y gotas que facilitan su utilización.

domingo, 17 de julio de 2011

Plantas Saludables-El arándano






Es originario de las zonas septentrionales de Europa, Asia y Norteamérica. Actualmente los principales productores son Estados Unidos, Canadá, Chile, Argentina, Australia y Nueva Zelandia. A medida que van descubriéndose más propiedades de esta planta, aumenta su consumo y producción.
Se puede hacer infusiones con sus hojas, jugo con sus frutos e incluso se comprime para utilizarlo con mayor facilidad.



Beneficios Principales



Desde muy antiguo se conocen las propiedades del arándano para con el sistema urinario. Es preventivo de cistitis e infecciones en los riñones, uretra, próstata y todo el aparato urinario en general. También previene la formación de piedras en el riñón y ayuda en la enuresis.


Como tiene una gran cantidad de antioxidantes, ayuda en la prevención de problemas visuales como la ceguera nocturna, glaucoma, desprendimiento de retina, astigmatismo y cataratas. En cuanto al aparato digestivo, ayuda con las diarreas, las malas digestiones, las inflamaciones intestinales y las gastroenteritis.

El arándano favorece la circulación sanguínea, por eso se utiliza en síntomas relacionados con la ateroesclerosis, disminuyendo mareos, problemas de memoria, dolor de piernas y zumbidos en los oídos. También ayuda con las várices, flebitis y hemorroides. Sirve para enfermedades de la piel como úlceras, eccemas, barros y conjuntivitis.


Tenemos diferentes marcas de arándanos en comprimidos, probálos.


Fuente: http://www.botanical-online.com/



viernes, 13 de mayo de 2011

El Clima y los Cambios-II










Los Gases de Efecto Invernadero


Los gases de efecto invernadero (GEI) reducen la pérdida neta de radiación infrarroja hacia el espacio y tienen poco impacto en la absorción de la radiación solar, modificando de este modo el balance. Esto a su vez hace que las temperaturas de la superficie terrestre y de la tropósfera sean más altas, lo que se conoce como "efecto invernadero".

Ciertos gases de efecto invernadero (GEI) surgen naturalmente, pero están influenciados directa o indirectamente por las actividades humanas, mientras que otros son totalmente antropogénicos, o sea, generados por el hombre.

Los principales GEI que surgen naturalmente son: vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), ozono (O3), metano (CH4) y óxidonitroso (N2O). Los más importantes grupos de gases de invernadero completamente antropogénicos son: clorofluorocarbonos (CFCs, son los principales responsables del deterioro de la capa de ozono, y eran comúnmente utilizados en refrigeración), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbonos (PFCs) e hidroclorofluorocarbonos (HCFCs) (a todos los cuales se denomina colectivamente halocarbonos), y las sustancias totalmente fluorinadas, como el hexafluoruro de azufre (SF6).

El vapor de agua es el mayor contribuyente al efecto invernadero natural y es el que está más directamente vinculado al clima y, por consiguiente, menos directamente controlado por la actividad humana. Esto es así porque la evaporación depende fuertemente de la
temperatura de la superficie (que casi no es modificada por la actividad humana, si consideramos grandes extensiones), y porque el vapor de agua atraviesa la atmósfera en ciclos muy rápidos, de una duración por término medio de uno cada ocho o nueve días.















¿Cuáles son las medidas que se están desarrollando para abordar el fenómeno del cambio climático?



Existen dos tipos de medidas que se están llevando a cabo, ellas son: Adaptación y Mitigación. Las medidas de mitigación implican modificaciones en las acciones cotidianas de las personas y en las actividades económicas, con el objetivo de lograr una disminución en las emisiones de gases de efecto invernadero a fin de reducir o hacer menos severos los efectos del cambio climático.


Ejemplos de medidas de mitigación que se están llevando a cabo en diferentes países:


• Cambios en los hábitos de labranza y manejo de suelos. El tradicional método de labranza del suelo hace que el carbono retenido en él se pierda hacia la atmósfera. El método de siembra directa es una técnica eficaz para mitigar estos efectos.


• Uso de tecnologías y prácticas que reduzcan el consumo de energía, las cuales reducirían las emisiones de Dióxido de Carbono CO2 a la atmósfera.


• Uso de artefactos de calefacción, refrigeración e iluminación más eficientes, ya que al disminuir el consumo de energía, se evita emitir a la atmósfera grandes cantidades de GEIs.


• Cambio, de energías no renovables por otras de fuentes renovables, de manera paulatina. Estas fuentes reducen la contaminación ambiental, contribuyen al desarrollo sustentable y evitan el calentamiento de la Tierra, ya que sus emisiones de GEI suelen ser muy bajas.


. Protección de bosques nativos y manejo adecuado del recurso forestal. Por otro lado, la adaptación es el proceso mediante el cual un país o región hace frente a los efectos adversos del cambio climático.



La adaptación requiere que se tomen medidas de forma inmediata, debido a que el cambio del clima y sus impactos relacionados ya están ocurriendo. Si los cambios climáticos son modestos y/o graduales, y no importantes y/o repentinos, la adaptación es más fácil. Si el clima cambia más rápidamente de lo proyectado, las posibilidades de adaptación para disminuir la vulnerabilidad de los sistemas humanos serán menores. Las medidas de adaptación son el núcleo clave de las políticas futuras en materia de cambio climático, ya que permite atender directamente los impactos locales sobre los sectores más desprotegidos de la sociedad.


Algunas de las medidas que se pueden llevar a cabo son las siguientes:


Medidas Estructurales: Obras de defensa contra inundaciones, Obras de conducción de excedentes hídricos, Obras de retención de excedentes hídricos, etc.


Medidas No Estructurales: Regulación del uso de suelo, Planes de contingencia, Planes de resiliencia, Planes de mantenimiento de la infraestructura, Redefinición del criterio de diseño, Implementación de sistemas de alerta temprana, etc.

Fuente:
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
www.ambiente.gov.ar

jueves, 28 de abril de 2011

El Clima y los Cambios


Fines de abril y un calor que no es de esta época del año. Y los comentarios sobre el clima, y que está cambiando y entonces, por qué no averiguar un poco sobre los Cambios Climáticos?

Actualmente, existe un fuerte consenso científico que el clima global se verá alterado significativamente, en el siglo XXI, como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos.
Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que harán aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C . Como respuesta a esto, se estima que los patrones de precipitación global, también se alteren. Aunque existe un acuerdo general sobre estas conclusiones, hay una gran incertidumbre con respecto a las magnitudes y las tasas de estos cambios a escalas regionales .

Hay una considerable incertidumbre con respecto a las implicaciones del cambio climático global y las respuestas de los ecosistemas, que a su vez, pueden traducirse en desequilibrios económicos . Este tema será de vital importancia en países que dependen fuertemente de recursos naturales. Con respecto al impacto directo sobre los seres humanos, se puede incluir la expansión del área de enfermedades infecciosas tropicales, inundaciones de terrenos costeros y ciudades, tormentas más intensas, las extinción de incontables especies de plantas y animales, fracasos en cultivos en áreas vulnerables, aumento de sequías, etc.

Estas conclusiones han llevado a una reacción gubernamental mundial, se ha expresado en numerosos estudios y conferencias, incluyendo tratados enfocados a enfrentar y en lo posible solucionar la crisis.





Fuente: www.cambioclimaticoglobal.com

jueves, 14 de abril de 2011

La sal, ese enemigo invisible para la hipertensión arterial


Estudios de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) determinaron que "entre el 29,7 y el 39,8 por ciento de la población adulta padece hipertensión". En tanto, la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENNYS), realizada por el Ministerio de Salud en 2005 y 2009 determinó una prevalencia superior al 34 por ciento, en la población argentina.


Esta prevalencia se reduce a un 25,5 por ciento entre los integrantes de las comunidades aborígenes rurales, según estudios dirigidos por Roberto Ingaramo, actual vicepresidente 1º de la SAHA. En esas comunidades, las pautas alimentarias son totalmente diferentes de las de la población urbana, dijo Ingaramo, quien sostuvo que ese es "un dato más que corrobora la influencia de la cultura alimentaria en la epidemiología hipertensiva".


Ante este panorama, los médicos recomendaron a la población que se controle periódicamente la presión arterial, conozca sus valores habituales, ya que es una epidemia silenciosa, que muchas veces produce daños en la salud, sin que la persona los perciba.


Para los médicos es fundamental modificar los hábitos de vida, que incluye bajar el consumo de sal, ya que "difícilmente los tratamientos farmacológicos (que el médico puede prescribir o no) logren un buen control de la presión".


Gabriel Waisman, jefe del servicio de Clínica Médica y de la sección Hipertensión del Hospital Italiano de Buenos Aires, señaló que "uno aprende desde pequeño a vivir en un mundo 'sal dependiente', pero existen no menos de veinte condimentos diferentes de la sal, que además no son perjudiciales para la salud, por lo cual comer sin sal o con menos sal no significa comer sin gusto".


Fuente: Mirada Profesional